El Prólogo de El Campo no se rinde

EL PRÓLOGO DE EL CAMPO NO SE RINDE

Este libro va ser un testimonio desde la óptica del autor, para ser considerado en el presente y futuro de los debates de nuestras organizaciones gremialesy del quehacer político nacional”

Ing. JOSÉ LUIS BETANCOURT RAMÍREZ *

El Dr. Pedro Piñate nos ha entregado una recopilación de sus artículos en el diario El Universal de Caracas en estos últimos 24 años, mostrando su perseverancia en un tema que es su especialidad y profesión, con mística y un gran aprecio a la producción del campo y a sus protagonistas. Su presencia reiterada durante todos estos años, en los principales medios de comunicación y en su propio canal digital, ha sido y sigue siendo un referente en materia de la producción agropecuaria nacional e internacional.

Se ha ocupado de llevar una permanente fuente de datos estadísticos, que les aportan a sus escritos mayor sustentación y lo convierten en fuente de consulta. Su lenguaje directo, sin ambages y potencialmente polémico, lo ha caracterizado en su dilatada vida profesional y publica. No fui santo de su devoción, en las primeras de cambio, al toparnos en el año 96, siendo yo recién elegido presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA) y el Dr. Piñate en su importante responsabilidad como director técnico de la misma institución, donde luego con el paso de los años, nació una mutua relación de admiración, respeto y amistad.

Su oportuna participación y opinión, nos ha generado en el gremio ganadero un sustancial apoyo en la elaboración de documentos y opinión al conglomerado nacional. El autor es incansable al llamar la atención de los generadores de las políticas públicas, siempre en la trinchera a favor de la producción agropecuaria nacional y por más de tres décadas, no ha desmayado en su tarea de ser propulsor de innumerables iniciativas innovadoras; su testimonio está plasmado y sustanciado, en esta publicación.

El tema relevante de la agricultura Macro internacional con sendos informes elaborados por la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) y la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), está documentado en su libro, con alta relevancia en las diferentes facetas que tiene esta materia para la propia humanidad. Temas como producción sustentable de alimentos, cambios demográficos y climáticos, los ingresos de los consumidores y los precios de los alimentos, costos y accesos a los insumos, precio de la energía, entre otros y a su vez, la incidencia cultural como bien lo expresa el autor, “más que un oficio es una forma de vida” que involucra valores que solo se transmiten de generación en generación, con altísimo valor intangible e impactante para la sucesiva integridad e identidad de las naciones. Este tema está concatenado con el enfoque que coloca la actividad productiva agropecuaria como un asunto de Estado y seguridad territorial.

Suscribo plenamente un concepto expresado por el autor, el cual fue planteamiento de fondo, en mi transitar gremial, cuando afirma que en la producción de alimentos es preciso romper el círculo vicioso, de focalizar las políticas públicas solamente en el consumidor como agente electoral y en su bajo aporte al PIB nacional, cuando los analistas oficiales lo ven como un resultado frívolo de cifras emanadas de los entes oficiales, que les sirve para justificar su “supuesto” aporte marginal a la economía, sin observar la alarmante consecuencia que significa hoy y siempre, el crecimiento desmedido del desplazamiento poblacional a la marginalidad urbana, incrementando la pobreza y alta criminalidad, en esas desproporcionadas e improvisadas barriadas de nuestras principales ciudades. Aunado a esto, la desocupación territorial y sus consecuencias, sobre todo en las inmensas áreas fronterizas, donde solo se puede hacer presencia activa, incentivando que ganaderos y agricultores radicados y con identidad nacionalista, estén permanentemente ocupando dichos territorios.

También coincidimos en que las políticas públicas deben dirigirse a propulsar la actividad emprendedora agropecuaria y pesquera, como un dinamizador social de la ocupación territorial y en el considerable valor agregado que se obtiene en toda la cadena de producción, transformación, transporte y comercialización de alimentos. Otro valor agregado es el soporte sociocultural, el arraigo de pobladores emprendedores en las zonas rurales, con empleos sustentables y generadoras de innumerables iniciativas, para contener el desplazamiento migratorio desproporcionado a las zonas urbanas.

En estos 24 años que lleva el régimen de gobierno actualmente en Venezuela, el autor le dedica su pluma tenaz, a la seguridad jurídica y física de todos los actores socioeconómicos de las zonas rurales de nuestro territorio, haciendo énfasis en la defensa de la propiedad privada. Un tema con muchas aristas que históricamente ha obstaculizado significativamente el desarrollo rural. Los ganaderos y agricultores hemos sido y somos el foco del terror agrario, que directa e indirectamente son originadas por el régimen imperante en Venezuela en los últimos 24 años. Este libro va ser un testimonio desde la óptica del autor, para ser considerado en el presente y futuro de los debates de nuestras organizaciones gremiales y del quehacer político nacional.

Ref. José Luis Betancourt Ramírez. Prólogo. En: Pedro E. Piñate B. El campo no se rinde. 1ra Edición (Digital). Maracay, Venezuela. Marzo, 2023

Notas Agropecuarias – La información del campo en tiempo real!
Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor
E-Mail: notasagropecuarias@gmail.com
Domingo 12/03/2023 NA#228/2023 El futuro está en el campo!

EL NUEVO LIBRO DISPONIBLE:
Pedro E. Piñate B. El campo no se rinde (La lucha contra el terror agrario en Venezuela) 1ra Edición (digital). Maracay, Venezuela. Marzo 2023 (468 pág)
https://agronotas.wordpress.com/libro-el-campo-no-se-rinde/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s