EL UNIVERSAL
Caracas, Jueves 25 de agosto de 2022 | Opinión
Escribe que escribe

PEDRO E. PIÑATE B.
Creo no se equivocó el inmortal de la pluma que fue Alejandro Dumas, cuando escribió: “Las opiniones son como los clavos: mientras más se golpea contra ellas, más penetran”. Por eso siempre la opinión responsable debe tener sentido, dirección, y ser flecha certera dirigida a un blanco. Así encuentro que en el escribe que escribe, que exige opinar, conviene de vez en cuando revisar con los lectores, algunas de nuestras “flechas” certeras que disparadas desde El Universal, persisten.
“Pensando nacen las ideas, y tal como están las cosas hoy en Venezuela toca a cada quien responsable, pensar en soluciones. En el caso de la comida siendo la agricultura la solución definitiva, pensar en desarrollar el campo pasa por diseñar una estrategia agrícola que en el menor tiempo, asegure en forma costo-efectiva la alimentación de todos los venezolanos y el progreso rural.” (22/12/2015)
“De la baja producción y productividad de nuestra agricultura es causa principal el entorno contrario de políticas que prevalece (…) En Venezuela la innovación agrícola es una necesidad incluyendo adoptar sin más pérdida de tiempo la biotecnología que mejora los caracteres beneficiosos de las plantas, animales y microorganismos. Así hay que levantar la absurda prohibición legal al uso en Venezuela de semillas transgénicas. Tan absurda que el doble discurso oficial por un lado aduce daños supuestos a la salud humana y animal, y por otro autoriza importar anualmente para el consumo masivo, millones de kilos de cosechas producto de biotecnología.” (14/01/2016)
“Debido a la política (y los políticos), es que en Venezuela hoy no hay agricultura ni alimentos suficientes, ni los habrá mañana tampoco si a fondo no nos empleamos ahora. Por tanto es deber y derecho ciudadano expresarnos libres sin ambages ni bozales, para que, quién sea que gobierne hoy o mañana, no nos hambree, se ocupe como debe y aplique una política agrícola con visión de futuro. Esa que ordena y estimula el trabajo y la inversión productiva en el campo, protegiéndola justo lo necesario para que la producción sea abundante, segura, sustentable y muy en particular costo-eficiente. Que sea capaz de competir en igualdad de condiciones con la producción extranjera, y que no represente carga alguna o mayor para el Estado.” (30/01/2016)
Ref. Pedro E. Piñate B. Escribe que escribe. EL UNIVERSAL. Caracas, Jueves 25 de agosto de 2022. Opinión
Notas Agropecuarias La información del campo en tiempo real!
Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor
SUSCRIPCIONES 2022 https://agronotas.wordpress.com/suscripciones
Jueves 25/08/2022 NA#947/2022 El futuro está en el campo!