EL UNIVERSAL
Caracas, Jueves 21 de julio de 2022 | Opinión
Nuestra hambre es revolucionaria
PEDRO E. PIÑATE B.

Sin duda alguna nuestra hambre es revolucionaria y solo acabará con el fin de la “revolución”. Es un “logro” indiscutible de quienes en Venezuela (República Bolivariana), insisten en imponer mediante el hambre y la fuerza, el ideario Castrocomunista. Así lo confirman las cifras del informe América Latina y el Caribe – Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021: estadísticas y tendencias, publicado en Santiago de Chile en 2021 por FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. Leamos:
“Desde el trienio 2013-2015, la prevalencia de la subalimentación en los países de América Latina y el Caribe ha tendido al alza, aumentado en Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Suriname y la República Bolivariana de Venezuela.Entre ese trienio y el más reciente con información disponible (2018-2020), hubo un aumento significativo en la República Bolivariana de Venezuela de 22,4 puntos porcentuales, alcanzando una prevalencia de 27,4%. Tanto Ecuador como Perú mostraron incrementos mayores a 3 puntos porcentuales, mientras en México el alza se cifró en 2,8 puntos porcentuales.”
Sin sorpresa Venezuela con hambre y Cuba casi sin: “Los países con la mayor prevalencia de la subalimentación en América Latina y el Caribe durante el último periodo disponible (2018-2020) son Haití (46,8%), la República Bolivariana de Venezuela (27,4%), Nicaragua (19,3%), Guatemala (16,8%), Honduras (13,5%), el Estado Plurinacional de Bolivia (12,6%) y Ecuador (12,4%). El resto de los países con información disponible tienen una prevalencia de la subalimentación inferior al 10%, y en Brasil, Cuba y Uruguay ésta es menor al 2,5%.” Según el informe entre 2018-2020 el número de personas subalimentadas es 7,8 millones en Venezuela (R.B.), y en Cuba las cifras desde 2002 a 2020, en el informe FAO están en blanco por inexistentes o no disponibles.
En cuanto a los efectos del hambre revolucionaria en Venezuela (R.B.), las cifras son elocuentes: 10,6% Prevalencia del retraso en el crecimiento en niños y niñas menores de 5 años (%) (2020). Este indicador da cuenta de los efectos cumulativos de la subnutrición y las infecciones desde e incluso antes de nacer. Los niños con retraso en el crecimiento están en mayor riesgo de sufrir enfermedades y morir, con afectación del desarrollo cognitivo y físico causando mal desempeño escolar y una capacidad intelectual reducida; 4,8% Prevalencia de la emaciación o desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años (%). (2005). La emaciación indica malnutrición aguda y aumenta el riesgo de muerte asociado a enfermedades infecciosas; 25,6% Prevalencia de obesidad en adultos (%). (2020); 24,2% Prevalencia de la anemia en mujeres en edad reproductiva (%). (2020); 9,1% Prevalencia de bajo peso al nacer (%). (2020)
Ref. Pedro E. Piñate B. Nuestra hambre es revolucionaria. EL UNIVERSAL. Caracas, jueves 21 de julio de 2022. Opinión
Notas Agropecuarias La información del campo en tiempo real!
Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor
0SUSCRIPCIONES 2022 https://agronotas.wordpress.com/suscripciones
Jueves 21/07/2022 NA#824/2022 El futuro está en el campo!