EL UNIVERSAL
Caracas, Jueves 24 de marzo de 2022 | Opinión
Producir lo que comemos

PEDRO E. PIÑATE B.
Si la razón se impone pronto a la fuerza que hoy a los venezolanos nos hambrea, en esta década de los 2020 con agricultura podremos resolver la inseguridad alimentaria. Con inversión y duro trabajo se convertirá la tierramenta ociosa en productiva hasta garantizar con producción interna no menos del 80% de la demanda normativa de alimentos. Para ello convocamos la determinación nacional donde quiera que esté. La crisis humanitaria que hoy sufrimos y que obliga al trágico éxodo de miles de compatriotas, debería priorizar el interés de producir al de importar que determina el rentismo minero. Y es que solo la determinación nacional de resolver el hambre con agricultura y producir los alimentos que necesitamos, puede generar las políticas “pro-campo” que son necesarias. Ellas en el tiempo, deben promover y ayudar a mantener la confianza de los agricultores, dándole seguridades y estimulando la inversión en desarrollo agrícola y rural.
En ese sentido los agricultores como inversionistas requieren de señales claras y precisas. Así se garantizará el absoluto respeto a la propiedad e inversión privada en el campo. Derogar la oprobiosa Ley de Tierras no dejará duda al respeto. También restituir las tierras confiscadas y resarcir a los propietarios afectados permitiría que la tierra ociosa en manos del Estado se ponga de nuevo a producir. En materia de precios agrícolas y mercadeo, deben eliminarse los controles liberando el mercado para que el campo opere en adelante bajo oferta y demanda, libre competencia. Esto al tiempo que se focaliza, despolitiza y transparenta el auxilio social a los grupos vulnerables de la población.
Otra señal que requieren los agricultores es el restablecimiento de la seguridad rural acabando el bandolerismo. Y en cuanto al atraso tecnológico del campo, deben priorizarse la educación, investigación y extensión agrícolas además de incorporar los agrotécnicos al campo. Por su parte, las necesidades del financiamiento agrícola deben preverse, destacando las de infraestructura y maquinaria que deben renovarse. En ello, la captación de capital foráneo requerirá de señales especiales que la atraigan. Ciertamente producir lo que comemos es el nuevo paradigma nacional, porque la comida segura está en el campo no en los puertos.
Ref. Pedro E. Piñate B. Producir lo que comemos. EL UNIVERSAL. Caracas, Jueves 24 de marzo de 2022. Opinión
Notas Agropecuarias La información del campo en tiempo real!
Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor
SUSCRIPCIONES 2022 https://agronotas.wordpress.com/suscripciones
Desde el camino. Jueves 24/03/2022 NA#366/2022 El futuro está en el campo!