Día: 8 de enero de 2022

Antes que el futuro nos alcance

“ Como en otros países subdesarrollados, la brecha que dicta el atraso a muchos no los deja pensar en el futuro”

Pensar y actuar hoy sobre la Venezuela futura, no es tarea exclusiva de futurólogos sino de todo venezolano que se precie de serlo. Muy en especial de quienes fungen, pretenden ser o serán líderes en cualquiera sea su causa, ocupación u oficio. Pero antes que el futuro nos alcance pensando en el, recuerdo su muy práctica definición por el novelista inglés C.S. Lewis: «El futuro es algo que cada cual alcanza a un ritmo de 60 minutos por hora haga lo que haga y sea quien sea».

Como en otros países subdesarrollados, la brecha que dicta el atraso a muchos no los deja pensar en el futuro. Como no ha llegado no existiría o no existe y simplemente no lo ven. Ello explicaría que en plena era de la información, un signifícativo número de venezolanos que incluye a importantes líderes, mantienen patrones mentales de principios o mediados del siglo XX pasado. Algunos inclusive actúan notoriamente como en el siglo XIX. Mal acostumbrados al cortoplacismo, a muchos dirigentes y dirigidos, la Venezuela futura, no ocupa y menos preocupa.

Pensando en la Venezuela futura es que debemos cambiar para mejorarla contando cada minuto, hora, día, semana, quincena, mes y año de nuestra existencia.

En cuanto a la alimentación, recordamos que en 2009 reunido a instancias de la FAO, el Grupo de Altos Expertos del Foro “Para comer en 2050″  advirtió: “Quienes se dedican o podrían dedicarse a la agricultura sólo invertirán recursos en esta actividad si sus inversiones resultan rentables.” (…). “Es necesario fomentar la inversión en el sector privado en todas las etapas de la cadena de valor, desde las previas a la explotación agrícola que incluyen la producción y distribución de semillas y fertilizantes hasta las sucesivas a la cosecha que comprenden la elaboración, la comercialización y la distribución.” (…). “Los países necesitan crear un clima propicio a la inversión”. 

Ciertamente solo estimulando la inversión privada y rentabilidad agrícola, el campo venezolano podrá cumplir su rol productivo y resolver el hambre.

Ref. Pedro E. Piñate B. Venezuela futura. EL UNIVERSAL. Caracas, Domingo 7 de abril de 2015. Opinión (1-7)

Pedro E. Piñate B. Cambio para comer. EL UNIVERSAL. Caracas, Martes 6 de noviembre de 2018. Opinión


Notas Agropecuarias La información del campo en tiempo real! 

Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor 

SUSCRIPCIONES 2022 https://agronotas.wordpress.com/suscripciones

Sábado 08/01/2022 NA#27/2022 El futuro está en el campo!