EL UNIVERSAL
Caracas, Jueves 28 de octubre de 2021| Opinión
Las perspectivas de los alimentos
“Por no ser posible resolver el hambre y la desnutrición de nuestra población mayormente pobre (95%) , sin auxilio social alimentario, su implementación efectiva exige el fin del clientelismo acostumbrado y la más tenaz lucha contra la corrupción”

PEDRO E. PIÑATE B.
En Washington D.C., este octubre 2021 el Banco Mundial publicó su informe Perspectivas de Mercados de Commodities, con foco especial en la urbanización y la demanda de commodities. Sobre los precios locales de alimentos en los distintos países, confirma el informe su incremento siguiendo al aumento en curso de los precios de la energía y los fertilizantes, las restricciones en la cadena de suministros relacionadas con la pandemia de Covid-19, y la depreciación de algunas monedas. Así refiere el efecto neto en la inflación elevada de precios de alimentos en varios mercados emergentes y economías en desarrollo, especialmente en América Latina y El Caribe y el África subsahariana. Graficando la inflación de alimentos en los 10 países con las tasas más altas, el informe observa con una nota al pie que “la República Bolivariana de Venezuela ni el Líbano no se muestran porque tienen cambios interanuales de 2.190 (subrayado mío) y 290 por ciento, respectivamente”
Como sea que en Venezuela la hiperinflación de alimentos tiene que ver con la devaluación del bolívar devenido a la nada con 14 ceros menos, con la escasa oferta de producción nacional y con la carestía implícita por razón cambiaria de los alimentos importados, es de tener presente que lo precios de la mayoría de las commodities agrícolas se mueven a la inversa del dólar estadounidense. Tal como refiere el informe, “se produciría una presión al alza sobre los precios mundiales de los alimentos si la moneda (el US$) reanudará su declive.”
Siendo aquí de preocupar y ocupar la solución del hambre y la desnutrición entre la población que afecta 1 de cada 3 venezolanos, a la par de ordenar la economía y adoptarse oficialmente la dolarización, debe proceder el impulso y desarrollo de nuestra agricultura. Y es que solo aumentando la producción y oferta nacional agroalimentaria, pueden estabilizarse los precios de alimentos y hacerse más asequibles. Hasta entonces la dependencia en las importaciones de alimentos representará el grueso de la oferta al consumo de la población, cuya demanda es altamente dependiente del ingreso y dólares disponibles para sus compras.
Por no ser posible resolver el hambre y la desnutrición de nuestra población mayormente pobre (95%) , sin auxilio social alimentario, su implementación efectiva exige el fin del clientelismo acostumbrado y la más tenaz lucha contra la corrupción y los corruptos que se hacen con los presupuestos y/o los alimentos sociales. Mientras procede a los responsables e interesados en la agricultura y alimentación de los venezolanos, conocer de este informe octubre 2021 del Banco Mundial, el pronóstico de precios internacionales en US$ nominales para 2022 y años siguientes. Los alimentos y la alimentación cuestan y hay que saber a qué atenerse.
Ref. Pedro E. Piñate B. Las perspectivas de los alimentos. EL UNIVERSAL. Caracas, Jueves 28 de octubre de 2021. Opinión
https://www.eluniversal.com/el-universal/110682/las-perspectivas-de-los-alimentos
—NUEVO LIBRO:
El campo llama – una guía para seguir, volver o iniciarse en el campo venezolano
Solicítelo aquí:
https://agronotas.wordpress.com/libro-digital-el-campo-llama-solicitud-de-compra/
Notas Agropecuarias
La información del campo en tiempo real!
Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor
Las Notas Agropecuarias son disponibles solo por suscripción anual.
Para suscripciones click en:
https://agronotas.wordpress.com/suscripciones
Jueves 28/10/2021
NA#985/2021
El futuro está en el campo!