Día: 24 de marzo de 2009

Soñar no cuesta nada

burroshrek440_1«Un 19 de marzo, un 19 de marzo para un baile me invitaron…» dice la criollísima canción Fiesta en Elorza. Pero para la mesa «técnica» de la carne realizada el pasado 19 de marzo de 2009, el Gobierno no invitó a ningún técnico reconocido en la materia ni tampoco a la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela – FEDENAGA, que es la que representa el grueso de la producción nacional pecuaria.

Y es que si a ver vamos, los representantes de ASOFRIGO y AICAR asisten como gremios de industriales con sus intereses bien definidos de importadores de ganado y carne y no como «técnicos».  Asi que hablando claro y raspado esta mesa «técnica» está mal llamada. Por supuesto se entiende que el ejercicio no tiene otro fin que repartirse entre los selectos convidados las licencias y los dólares pára seguir importando ganado y carne, y seguir arruinando la ganadería y comprometiendo el abastecimiento cuando se acaben los dólares regalados de Cadivi a BsF 2,15.

Y qué fue lo que dijeron los funcionarios oficiales? Según la minuta de dominio público pues circula en Internet con el letrero «Venezuela ahora es de todos», esto dijeron:

Cnel (Ej. NB) Carlos Osorio (SADA): La SADA está en capacidad de detectar los problemas en toda la cadena de algunos rubros como el arroz, el maíz o el azúcar. De manera que la SADA está en la potestad de estudiar toda la cadena de distribución y comercialización del rubro carne de bovino. Los mataderos están en la obligación de reportar a través del Sistema Integral de Control Agroalimentario su distribución y despachos. Cada sector de la cadena debe exponer los problemas que se puedan presentar en el rubro. Tanto el sector gobierno como el privado debemos articular esfuerzo para controlar la producción, importación y distribución del rubro. Para autorizar las importaciones se evaluará si el sector productivo nacional está en capacidad de cubrir las necesidades de consumo, y si la carne a importar va a proporcionar algún valor agregado al sector agrícola. El gobierno le dará prioridad en las licencias de importación a las empresas del sector cárnico que cuenten con almacenamiento en frío y que presten el servicio de desposte. También debemos ser cuidadosos en las declaraciones ante la prensa ya que las informaciones imprecisas difundidas en los medios de comunicación por factores políticos ajenos al sector agrícola inquietan a la población.

Ing. Aníbal Barragán (SADA): Cada sector de la cadena cárnica debe exponer sus inquietudes y problemáticas para ir aportando datos y cifras que nos ayuden a fortalecer el sector cárnico.

Jorge Rincón (DGA-MINPPAL): Manejamos un total de 281.226 de ganado bovino en pie ingresado al país durante 2008, también se importó 166.920 TM de carne en cortes. Durante los meses enero y febrero de 2009 se ha permisado la entrada de 53.865 reses, y en este mismo periodo ingresaron 55.919 reses. La diferencia entre lo ingresado y lo aprobado se debe a que el lapso de vigencia de las licencias de importación es de seis (6) meses, por lo que hubo importadoras con licencias aprobadas en el último trimestre de 2008 que pudieron materializar en los primeros meses de 2009. En los últimos dos meses se han autorizado 47.570 TM de carne en cortes y han ingresado 37.501 TM.

Liliana Rondón (DGA- MINPPAL): El consumo estimado es de 666.238 TM anual, lo permisado es de 47.000 TM. Si tenemos una producción de 1.600.000 animales, que equivalen a 400.000 TM de carne en canal, tendríamos un déficit de 219.000 TM de ingresos de carne por aprobar.

Jorge Rincón (DGA-MINPPAL): En el periodo enero – marzo 2009 se tienen 53.975 por materializar y han ingresado 44.000 TM.

Por su parte los importadores privilegiados de ganado y carne dijeron:

Dr. Bianco (AICAR): Debemos convalidar cifras de producción y proyecciones de importación.

Dr. Gonzalo Asuaje (ASOFRIGO): Asofrigo tiene afiliado 30 mataderos y frigoríficos que representan el 80% del beneficio del país. En 2008 la matanza de sus afiliados de 1.389.116 unidades, más lo beneficiado en las salas de matanza municipales, da un total de 1.640.000 animales nacionales beneficiados. El año pasado se importaron 273.408 reses desde Brasil y según la información facilitada por los ministerios de los países de origen se trajeron las siguientes cantidades de carne de bovino al país: 11.532 TM de Argentina, 96.212 TM desde Brasil, 6,500 TM desde  Paraguay, 4.000 TM desde Nicaragua, y 100.358 TM desde Colombia. Al respecto propone racionalizar las importaciones carne desde Colombia. Además, se han detectado traslados de gandolas desde Colombia que utililzan la misma guia del Mppat. Tampoco debemos permitir la salida de ganado en pie hacia Colombia, ya que a veces retorna a Venezuela como carne en canal y en corte y se pierde el valor agregado nacional.

Dr. Bianco (AICAR): El consumo per cápita de carne es de 24 Kg. El consumo mensual aproximado sería de 60.000 TM.

Raúl García (MAIMCA): No se puede condenar las importaciones, se deben revisar también las importaciones de carne que traen PDVAL y Mercal.

Por último, uno de los dos  gremios de «ganaderos» oficialistas, garantizó el abastecimiento de carne de bovino durante los meses de Junio hasta Octubre 2009. Siendo así, sería de esperarse que el Gobierno no reparta más licencias ni dólares a Bs 2,15 para importar ganado y carne en todo ese período.  Soñar no cuesta nada!