Día: 4 de marzo de 2009

Cañicultura colombiana

canacolombiaweb«Un reciente informe de enero 2009 por el Servicio de Investigaciones

Económicas del Departamento de Agricultura de EEUU, refiere los avances y nuevos objetivos de la cañicultura colombiana, redirigida a triplicar la producción anual de etanol, hasta cerca de un millón de galones para 2010.

En Colombia, en el desarrollo de la producción de biocombustibles han sido clave las políticas oficiales, estableciéndose por Ley 693 de 2001, el contenido de 10% de etanol en la gasolina para 2007. Para abril 2008, 70% de la gasolina utilizada nacionalmente era ya añadida de etanol en el nivel exigido.

En cuanto al impacto favorable de la medida oficial a la cañicultura colombiana, su asiento principal es el fértil Valle del Cauca, donde se ha instalado el grueso de las modernas plantas de fabricación de etanol. Así, de las 209.623 hectáreas de caña de azúcar sembradas que ocupan la mitad del Valle del Cauca, sobre 20% son destinadas a la producción del biocombustible, estimándose el rendimiento en 1.828,6 galones de etanol por hectárea.

Como ventaja, las modernas plantas de etanol instaladas son autosuficientes de energía, y aprovechan el bagazo de caña para su generación, vendiendo los excedentes de energía a la red nacional eléctrica. En cuanto a la tecnología, esta es hindú muy distinta de la brasilera. Según los ingenieros de plantas, cumple las exigentes regulaciones ambientales, producen menos vinasa, y consumen menos agua y energía para operar.

Para este 2009, la cañicultura colombiana producirá 383.000 galones de etanol diarios, casi suficientes para el 10% exigido para toda la gasolina del país, que ya se planea elevarlo a 20% para 2012.»

Ref. Pedro E. Piñate B. // Cañicultura colombiana. El Universal. Caracas, Miércoles 4 de marzo de 2009. Opinión.
http://opinion.eluniversal.com/2009/03/04/opi_art_caniculturacolombian_1287766.shtml